Historia del graffiti en chile Hip-hop nacional

Graffitis comienzos en chile "Historia del Hip-hop nacional

Hip hop y graffiti Hip hop en Chile Existen muchas opiniones acerca de los primeros pasos del Hip hop  en el país. La que sigue es nuestra reconstrucción de ambas culturas sustentada en el aporte fundamental de sus protagonistas y la información sistematizada hasta la fecha El origen de estas culturas es dual y guarda algunas semejanzas con sus inicios en Estados Unidos y Europa. Las primeras influencias, aproximadamente en 1984, se relacionan a la exposición del Break dancing en medios audiovisuales nacionales, que fue la primera expresión en cultivarse en las calles de Santiago. La marginalidad, presente en el Hip hop extranjero, se repite en Chile. Corresponde a una marginalidad social y cultural. Algunos de sus primeros expositores fueron, y son hoy en día, jóvenes de barrios marginales y de sectores medios y altos, algunos hijos de exiliados y participantes de esta cultura en Europa y Norteamérica, que vivían la postergación por ser pobres, jóvenes o por ambas razones. Eran los últimos años de la dictadura, cuando múltiples manifestaciones comenzaban a resurgir de la clandestinidad a las calles. En esos días los jóvenes fueron entusiastas protagonistas del fin del gobierno de charreteras que prohibía cualquier signo de subversión. Los primeros pasos de estas culturas coinciden con el auge que se dio en Europa. Este paralelismo se puede explicar por la influencia de jóvenes retornados en los años 80 y de la Desde este punto se incorpora la voz de los graffiteros, citados en cursivas y con el tag que los identifica, los que colaboraron como informantes clave del GHH y en su papel de protagonistas de la cultura. Exposición de las formas artísticas del Hip hop en los medios de comunicación, como el cine y la televisión. Este último es el caso de la película Beat Street, centrada en la competencia entre B-boys, que fue exhibida casi simultáneamente en Europa y en Chile. Desde sus inicios el Hip hop  atraen a muchos jóvenes en su torbellino creativo, algunos están sólo de paso y otros tantos llegan para quedarse en esta cultura cómodamente. Hoy y ayer la juventud real en Chile, la que habita sectores barriales de comunas populosas y polvorientas o la que vive cómodamente en zonas más aseadas y donde los hermosos parques abundan, sólo cobra existencia para la sociedad cuando actúa disruptivamente (consumo de droga, violencia, deserción escolar, embarazo adolescente, sexualidad precoz o problemas disciplinarios). Muchos jóvenes reconocen en esta cultura una estrategia de identidad y de existencia social y cultural que les permite dejar de ser invisibles al transitar por la ciudad, existiendo por sus creaciones y sonidos. Es posible reconocer esta heterogeneidad social y cultural como cultura ambiente (Rodríguez Plaza, 2000). Tal concepto permite la conexión con detalles del Hip hop y GHH, en que se entretejen recursos mestizos, híbridos, que encuentran y toman de cualquier cultura elementos valiosos sin cerrarse a ninguna posibilidad. Así sucede con los graffiteros, que a pesar de reconocerse mayoritariamente como parte de la cultura Hip hop, no sólo escuchan rap, como destacan Tweety, Yalus, Grin y Kwes. En este Período los jóvenes creadores se abren a conocer y disfrutar de otros ritmos. Este hecho no cambia el valor y sitial que le otorgan los graffiteros a la cultura originaria, como lenguaje que los une a otros mundos y realidades. El 90% (de los graffiteros) son del Hip hop, y quizás más. (Tweety) No es que haya entrado, sino que a mí me gustaba el Hip hop como música, pero gracias a eso pude conocerlo, rayé por primera vez porque conocí gente que rayaba y le encontré el gusto. No por eso no voy a seguir escuchando la otra música, tal vez es la oportunidad de conocer, como pude conocer el breakíng y a lo mejor nunca voy a bailarlo, pero puedo admirarlo, divertirme. (Grin)El Hip hop es la misma música que escuchái acá y se escucha allá. Tus objetivos pueden ser los mismos de otra persona que está viviendo al otro lado del mundo. Es increíble. (Tweety) Sólo practicamos el graffiti, pero no nos encerramos en el Hip hop. (Kwes) El graffiti, para muchos, no necesariamente está asociado con el Hip hop, hay graffiteros que son hasta punky, o gente común. (Yalus),El nivel que ha alcanzado la creación graffitera local se relaciona a la coexistencia de diversas generaciones de creadores del spray Es factible visibilizar simultáneamente producciones de autores de la Vieja Escuela, de la Generación de al Medio, y
de una o dos generaciones más. Mientras los primeros son creadores experimentados y que han alcanzado estilo propio y distintivo, los últimos transitan entre la copia de estilos vigentes y exitosos -locales o extranjeros- y el descubrimiento de un lenguaje visual propio. Tweety Cub2 valoran el GHH santiaguino al interior de la cultura Hip hop global, pues tiene destacados y productivos cultores, a la vez que se forman nuevos graffiteros. Los escritores reconocen calidad en la producción aunque no la consideran homogénea en este sentido. Hay buenos y malos (graffiteros en Santiago). Está bien, pero no excelente. Existen muchos graffiteros, pero más abundan los que solamente rayan, yo pienso que sería el 30% de los que manifiestan este arte están en calidad de buenos. (Tweety) Tiene un nivel que sobresale (graffiti en Santiago), que tiene respeto. Acá en Chile lo que es fuerte, lo que es potente es el graffiti. Porque en otros países lo que es potente son Los MCs, onda en España los que la llevan son los MCs. En otro lado son los graffiteros, en Brasil, acá pasa lo mismo. En Chile la potencia del Hip hop es el graffiti. Pero igual hay buenos breakers,m hay maestros. En el break y el graffiti están los mero mero. Por ejemplo a mí ningún MC chileno me da esa emoción como me da un MC español. Si tiene esa responsabilidad de ser MC tiene que cautivar al oyente, al receptor que los escucha. Por sus letras, por sus vivencias, en que uno se siente identificado. Y en Chile no me ha pasado. Es que los graffiteros acá son nobles, mis amigos son personas buenas y de respeto, gente ya hecha y derecha. (Cub 2)
Hitos de la Cultura Hip hop en Chile
Las referencias indican que a fines del año 85 la calle Bombero Ossa (comuna de Santiago Centro), a pasos de calle Ahumada fue el primer punto de reunión del Hip hop santiaguino. Allí los días sábado, desde las 1 5.00 horas, bailaban y rapeaban, como recuerda Hes. Los muchachos y muchachas participaban activa y alegremente en cualquier atisbo de libertad, como los primeros pasos de Break dancing en el centro y en sectores poblacionales. Con esta expresión la cultura Hip hop se propagó a varias comunas de la capital. En diferentes escenarios aparecieron agrupaciones de B-boys (bailarines de break), los primeros grupos de música rap y florecieron los DJ's. Así, alrededor del año 1987, nació lo que se conoce como la Oíd School Chilena de la cultura Hip hop, la primera escuela o espacio de creación de este movimiento. Una foto que me pasó el jimmy, el de la Pozze Latina, que sale bailando en el 80 y tantos.Empezó con el break. Al final ellos fueron los que trajeron el graffiti también, yo creo que una influencia fue el jimmy, y  La Pozze también. Yo tengo una foto del Jimmy pintando en Italia, en el 86, una cuestión así. Y veía el estilo del loco y llegái pacá ves lo que viste en la calle en ese tiempo, es la influencia europea. Porque tuvimos toda la influencia europea y la gringa ¿cacháis, la europea yo creo que se manifestó con el Senty Sten, que son alemanes, y el jimmy que es italiano. Y el Seo que viene de Ginebra, de Suiza. Después está el Sipote que venía de Estados Unidos. (Hes) Esta información fue elaborada sobre la base de una entrevista realizada a, Jorge Zapata y al documento web "Historia del Hip-hop nacional" (2000). Jorge Zapata es un destacado B-boy nacional. Entre 1984 y1986 participó en B14. Luego fue cabecilla de Gravedad Zero hasta 2002. Actualmente se define como impulsor/ activista del Hip hop nacional. Por su parte, el GHH apareció tímidamente con tags en 1987 en algunos barrios y escasamente en el centro de la ciudad. Si bien en las calles se podían ver algunas obras graffiteras su proceso de creación era clandestino y marcado por las dificultades de actuar en dictadura, como recuerda Zekis. Esta lógica subterránea se relaciona a diferentes factores como la ilegalidad de sus acciones, la necesidad de superar el uso mediático e instrumentalizado de sus creaciones, el momento político-social de dictadura y la magia que despierta en sus cultores el protagonizar tiempos y espacios propios y poco conocidos en sus detalles. Empecé porque siempre, desde niño, dibujé, y tenía algo de idea de lo que era el graffiti. Por ejemplo las películas que vi cuando era niño, del break dancey de eso que llegó a mediados delos 80 (el break y el Hip hop). Ahí caché algo de lo que era el graffiti, era casi nada. Y después, al conocer al Bside, que estaba también envuelto en esa onda del Hip hop, empezamos a dibujar juntos, nos dimos cuenta que habíamos sido compañeros de curso por varios años y que no nos conocíamos realmente, y mediante el break y el graffiti nos empezamos a hacer amigos y de ahí cambió todo nuestro mundo. Estuvimos siempre los dos sentados juntos y dibujando todo el día. Esos fueron como mis inicios, en la (enseñanza) Media, como afines de los años 80. Dibujábamos harto nuestros nombres, que era lo que más o menos sabíamos, de qué se trataba el graffiti y cuando empezamos a ver tags en las calles, de gente que había retornado a Chile, porque ellos fueron los primeros que han mostrado algo de graffiti acá. En los 80 hubo algo, pero desapareció o nadie lo vio, ¿cachái?, era muy poblacional y la época era muy complicada. (Zekis) En 1990 se aprecia cierta disminución de los cultores del Hip hop. Al parecer la atención de muchos jóvenes estaba en las múltiples promesas de espacios de expresión y libertad que el nuevo gobierno (Aylwin) traía consigo.El siguiente año el punto de reunión fue San Agustín (Santiago Centro). En esa época existió una intención y acción de organizar las diversas formas expresivas en torno a actividades más masivas. Se dan a conocer, además las primeras crews de graffiteros y muchos otros escritores que pintan independientemente. Ese año estuvo marcado, además, por el encuentro Hip hop en Los Morros (comuna de El Bosque), que tuvo presencia internacional, en especial de graffiteros. Por esos años se masificó el graffiti como arte y arma de expresión. Luego en 1992 se realizó el primer campeonato regional de B-boys, en un gimnasio en la comuna de La Cisterna. Este encuentro fue seguido en 1993 por el de carácter nacional desarrollado en Coquimbo y que reunió a los nuevos cultores con los precursores del Break.Esta serie de eventos propicia, en 1994, un nuevo impulso de la cultura en la ciudad y en el país. Se producen esporádicas apariciones de personajes y grupos de la escena Hip hop en programas de televisión como "Extra jóvenes". Otro acontecimiento importante este año fue la realización del documental "Estrella de la esquina", realizado por Panteras Negras con entrevistas a Jimmy Fernández y filmado en Huamachuco, Renca y alrededores, que relata la visión marginal que marcaba al Hip hop de esos días. Esta creación fue premiada en Brasil. Además, se produce una reactivación de las fiestas vespertinas dominicales en las discoteques, donde el rap era un ritmo central. En 1 994, en Portugal con Alameda (Torres de San Borja), se vieron numerosos trabajos de los graffiteros -fundándose como zona graffitera-. Simultáneamente se estableció una relación más estrecha entre todas las expresiones del Hip hop y se produjo una suerte de estigmatización en especial del GHH. Ya en 1995 la cultura había aumentado en tamaño y calidad. Paralelamente se comenzó a gestar una nueva generación con la que se masifica el rap. Luego se sucedieron una serie de acontecimientos marcados por la confluencia de la cultura hip hopera en Mapocho Hip hop(espacios traseros y laterales de la Estación Mapocho). Además de lugar de reunión allí se comercializaban discos de míticos grupos de rap y objetos de las otras manifestaciones (Breakdancing, DJ-ing y GHH).Mapocho Hip hop fue la mejor época. (Hes) Entre el año 1997 y 98 se gatilla una explosión de tags en Santiago. En ese tiempo "el que tenía más tags era el más choro, era el más atrevido", recuerda Masón. Fue el boom de la visibilidad de los escritores. De todas maneras empezó así, empezó con bombas y con throw ups y con estilo simple. Y antes el que simplificaba más era el más bacán, el que hacía lo más corto, con menos líneas. Es como el diseño, son los principios básicos del diseño ¿cachái?, más es menos. En ese tiempo eso era, el que hacía el tag más corto, como Masón que fue el que impuso el tag corto, el tag rápido más que corto, porque podía ser un tag gigante, pero era una pasa y listo. (Hes) Los informantes atribuyen este suceso a que Zekis y los Araya trajeron los fatcaps, las válvulas de spray especiales para pintar trazos de diferentes grosores. Desde entonces comenzó el estilo de ocupar las calles con los nombres de los graffiteros. Antes se trataba de hacer trazos, que eran muy gruesos, con la Fama, un tipo de spray que era más consistente para pintar. Pero cuando llegó el fatcap ahí ya tú veías los tags del Kriks, y todos aprendimos a usar los fatcaps y los que hacían más tags se destacaron. Ese fue el tiempo de los tags , cuando tenía tags el Masón, Masón tenía la caga en todos lados, tú no podías caminar por un lado donde no había tags de este güeón. Y yo te digo que vivía aquí en San Miguel y estudiaba en Las Condes y después en Providencia, y todos los trayectos que hacía en auto o a pata, en micro, veía el tag de Masón, incógnito, nunca me imaginé que era un pendejo igual que yo. (Hes) En 1998 Mapocho Hip hop desaparece a causa del lumpen y los toys ('juguetes' o inexpertos) que comienzan a llegar y que distorsionan el propósito original del espacio. Masón recuerda con nostalgia y críticamente como estos recién llegados a la cultura la practicaban por moda, desconociendo su sentido y llegando a violentarse y agredir o robar a los transeúntes y jóvenes realmente interesados en practicar una u otra expresión. Mapocho Hip hop fue un lugar donde se armó una estructura súper importante que podía haber resultado muy bien si no hubiera sido por los güeones que lo mataron. Porque era donde todos iban a ver a los B boys a bailar break, donde todos compartían sus diseños, donde uno conocía a la gente que estaba en las murallas. (Masón)
El graffiti Hip hop en Santiago de Chile En ese tiempo comienzan a florecer espacios y circuitos independientes, con lo que se apunta a la autogestión. Paralelamente se produce un nuevo apogeo del estereotipo del Hip hopero malhechor en los medios periodísticos. Durante 1999 la tienda La Otra Vida fue pionera en comercializar y promover discos, videos, fanzines, vestimenta y materiales de las cuatro expresiones del Hip hop. Este local llegó a convertirse en un punto de información, encuentro, intercambio y acogida para muchos cultores más experimentados y antiguo. Su aparición dio impulso a la cultura local y al surgimiento de otras tiendas del rubro en Santiago, donde se reúnen principalmente principiantes y aficionados. Este espacio, creado por Zekis y al que se sumó luego Grin pioneros del GHH e integrantes de la crew de graffiteros DVE- se convirtió en un punto de encuentro y tránsito permanente y espontáneo de 
muchos de cultores nacionales e internacionales. Zekis cuenta cómo fue la época en que iniciaba su proyecto de la tienda. El 97 empecé a traer cosas de Estados Unidos, a traer válvulas y a venderlas donde se juntaba la gente, en la Estación Mapocho. Ahí llegaba yo y vendía las cosas, vendía revistas y de a poco fui agrandando el capital, hasta que con el Grin nos asociamos y creamos la tienda como a principios del 98. Estuvo en Providencia, en los dos caracoles, de ahí se cambió a Nueva de Lyon, donde empezó a irse en quiebra, porque ahí es muy caro. Estuvimos como un año y de ahí no pude más. De ahí me cambié a Bellavista y también estuvo mal y ahora en esos tiempos  estamos acá (calle Lastarria 51, comuna de Santiago Centro), como empezando todo de nuevo. Aquí está funcionando, de apoco estamos empezando a tener más gente de nuevo y más mercadería. Igual me tuve que asociar de nuevo, porque estuve primero con Grin, que después se fue porque tenía que estudiar y dedicarse a la universidad. Así que me quedé solo y de ahí hice una mala inversión, con esos cambios de local y la tienda fue pa  abajo y un tiempo tuve que cerrarla no más, y quedé muy endeudado. Todavía estoy endeudado de la tienda. Pero igual voy a salir de eso porque creo en lo que estoy haciendo al 100%, ahora estamos trabajando más y encontramos este local que está muy bueno. (Zekis) La Otra Vida no fue sólo un espacio comercial. Se constituyó en la concreción de un proyecto personal de hacer del Hip hop y del GHH una forma de vida y subsistencia, un lugar para potenciar las manifestaciones y el espíritu callejero y libre de esta expresión. Como buen sueño personal y alternativo la tienda tuvo altos y bajos económicos lo que le significó trasladarse por la ciudad -en cuatro locales- hasta su último recinto en un subterráneo de la calle Las tarria 51, en el centro de Santiago. Lo importante es que tengo que dedicarme a hacer lo que decidí y tratar de hacerlo bien y en eso estoy trabajando pa poder vivir y tener un taller pa trabajar, en crear. La tienda está pensada como un soporte pa poder pintar al final ¿cachái?, igual no quiero ser sólo un comerciante, o sea no es lo que más me llena, igual me siento bien teniendo todo esto pero a lo que va esto es a poder estar más tranquilo pintando, ¿cachái? A veces es difícil poder dedicarse a la pintura, no pasa na con las pegas con las pinturas y por eso la tienda, pa poder tener un trabajo también aparte de eso. Y aparte no había nadie que distribuyera nada acá
Y al traer las válvulas al principio y después traer revistas, como que se amplió mucho más el graffiti acá. Es importante también el negocio pa la cultura. (Zekis) Entre 2000 y 2003 el punto de confluencia fue la Pileta de Miraflores, en el Parque Forestal. Allí los sábados por la tarde se daban cita, aunque ya en menor cantidad, jóvenes B boys, algunos graffiteros y raperos. El año 2000, durante la primera semana de diciembre, se realizó el Primer Campeonato Sudaka (torneo de Break dancing), en el gimnasio Nataniel de Santiago. Idealmente el torneo contempla cinco preparatorias durante el año y en las zonas del país: una en el extremo norte, otra norte, centro, sur y extremo sur. Desde entonces se han realizado certámenes a fines de cada año: el 2001 en Viña del Mar y el 2002 en Concepción. En esta oportunidad asistieron alrededor de 6000 personas -alrededor del 5% de ellas eran mujeres-, se presentaron 10 grupos de Break dancing, con 300 participantes. El cuarto Sudaka se realizó en el gimnasio Nataniel de Santiago. En diciembre de 2004 se produjo el Quinto Campeonato en el estadio Víctor Jara de Santiago. Zapata destaca que este año se desarrolló con gran fuerza el Hip hop en regiones, incluso en pequeños pueblos del norte y sur del país. En alrededor de 30 ciudades chilenas existen cultores de las diferentes disciplinas y con variados grados de intensidad. Algunas de las ciudades más activas son: Arica, Antofagasta, Calama, Huasco, Vallenar, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, El Monte, Talagante, San Antonio, Linares, Concepción, Tomé, Temuco (al interior), Loncoche, Villarrica, Nueva Imperial castro, Puerto Montt, Valdivia, Coyhaique, Puerto Aysén, Chaitén, Chile Chico, Puerto Natales y Punta Arenas. Los años 200 1 y 2002 estuvieron marcados por un resurgimiento del Hip hop nacional en la figura de nuevos creadores juveniles entre los que destacan nuevos graffiteros y crews—,programas en radios comunitarias, escuelas de rap y break y tiendas alternativas. Este período marca un rebrote de la cultura graffitera, por la masificación de grandes eventos. También es el momento en que se desarrolla fuertemente la copia por parte de los graffiteros principiantes. Actualmente no existe punto de encuentro de las cuatro ramas del Hip hop. Solamente unos cuantos breakers se reúnen a bailar en lugares aislados como Huérfanos con Teatinos. Cada expresión genera sus propios espacios y actividades, como los campeonatos Sudaka.
















 3 / Virreinato con Vicuña Mackenna, 2003, autores: Zekis y Seth (sueco): única pieza graffitera antibélica (guerra de Irak) registrada en Santiago. En ella se ve a Bush niño jugando a la guerra mientras su mama le dice "deja de jugar a esa estupidez y ven a acostarte" 4 / Avenida Ossa, 2003, autores: La Cosa y Nada: fragmento de pieza que critica la pedofilia.

 5 / Plaza Italia, 1998, autor: Zekis: pieza graffitera muy conocida y que identifica a su creador, además de evidenciar su dominio del spray. 6 / Mural pintado en la población la Victoria, años 70. 7 / Mural años 70 (autores y fecha desconocida).


 8 / San Luis de Macul, 2002: trazado del tag de Alme. 9 / San Luis de Macul, 2002: pintado del fondo del tag con blanco. 1 0 /San Luis de Macul, 2002: aplicación del spray en rojo del tag de Alme. 1 1 /San Luis de Macul, 2002: aplicación del rosado y de las primeras fibras en ese color. 1 2 /San Luis de Macul, 2002: aplicación de las fibras del fondo en negro y delineado de primeras letras del tag de Alme. 1 3 /San Luis de Macul, 2002: comienzo del delineado final del tag .


1 4 / Barrio Bellavista, 2002: personaje o carácter graffitero, inspirado en códigos del cómic. 1 5 / Parque Almagro, 2000, autores: Yalus y Kwes: pieza graffitera en que se aprecia como la figura caricaturizadas del ser de fantasía de la izquierda produce con su rayo o energía el tag. 1 6 / Barrio Bellavista, 2003, autor: Vasko: personajes. 1 7 / Santa Isabel, 2000, autor: Bside: pieza en que los personajes son el resultado de una  de un conjunto de estilos, de un tipo particular de caricatura.

1 8 / Purísima, 2001 , autor: Grin: en esta pieza se aprecian las formas de la personal arquitectura de las construcciones del creador. 1 9 / Avenida Ossa, 2003, autores: crew CWP: detalle master piece en que la crew logró construir una gran creación colectiva con una sola temática del cine que expresa un mundo imaginario y de sueños y fantasías que comparten los graffiteros. 2 0/ Avenida Ossa, 2000, autores: Nebs, Hasco y Genial: graffiti con estructura de cartel.
2 5/ Santa Isabel, 1 998, autor: Grin: ragr en sus inicios. 2 6/ Avenida Ossa, 2002, autor: Fisek: tag , que en su particular estilo es reconocido y respetado por los demás graffiteros. 2 7/ Avenida Ossa, 2001 , autor: Alme: creación graffitera en que se aprecia como las letras salen del rectángulo del fondo.
2 8/ Plaza Italia, 2000, autor: Cub2: pieza protagonizada por el tag del autor. El número dos está en el extremo superior derecho. 2 9/ 2000, autor: Zekis: tag del creador. 3 0/ Bellavista, 2003, autores: Hes y Masón: creación en que ambos tags armonizan en formas y color.


3 1 / Floop de autor desconocido, en calle Virreinato, 2000. 3 2/ Pieza en 3D realizada por Daim, graffitero alemán identificado como el maestro en este tipo de letra. 3 3/ Pieza de Brako (calle Curicó, 2002) con letras en wild style y un carácter.

 Glosario de crews en Santiago
(elaborada por Nast y Masón)
CREW SIGNIFICADO 
DMS -DEMO SAPIENS 
CFC -CASTRO FAMILIA CREW 
NCS -NIÑOS CON SPRAY 
AHS -ARAYA HOMIES CLAN 
D' 8 -CHAVOS DE LA 8
DA PREZ 
CWP -CHILDREN WITH PROBLEMS
CHILE WILD PRODUCTIONS 
MDA -MUSAS DEL ARTE
CBR -CLIMAX BANCA ROTA
S2C  
GFS -GRAFFISTARS
SOC- SANTUARIO OCULTO
 MJ -MALAS JUNTAS
DOS CAPSULAS 
DAYOUNGSTAS 
GC- GRÁFICA CALLEJERA
LDB -LOS DEL BARRIO
L4L -LATINS FOR LIFE
REZ -REZ CABROS (PACSILVANIA)
IVS -INVASIÓN CREW
GFX- GRAFFITI EFECTS
DKL- DESCARGA LIRICAL

NB- NATURAL BANDA
LA PANA- LA PANAMÁ 
ODC -OBSESIÓN DIARIA CRÍTICA
NFG -NATURAL FUNKY GRAFF
OKFS 
SA2 
DA MATIZ 
SUR -SANTIAGO UNDER REBELS 
AT2- ATENTADOS 
3AR 
AEB -ARTISTA ESCRITOR BOMBARDERO 
BBT- BANG BANG TOYS 
SBT -SANTIAGO BAJO TINTA
 TXT -TEXTORSIÓN 
CEC -COMO EXPLICARTE CREW
 ADEP -ADICCIÓN DE PINTAR
XPLO 
YK -YALUS Y KWES
 LS -LIFESTYLE
FUCKSAPOS .
MS -MENTE SUCIA
CHK -CONCIENCIA HARDKORE
FSOK -FREAKERS OK
OV -OTRA VIDA
L20- LEGIÓN VEINTE
TAD- TAGAND DESTROY
SJ1- SANJOAKA 1 
ÑK- ÑOKO KIDS
 BUGS 106
HA

2 / 3 /

Plaza Italia, ZOOO, autores: Fisek y Tweety: en esta pieza graffitera se entretejen y mezclan los tres signos graffiteros, los que se indican como ST (signo tipográfico, o letras complejas), SI (signo icónico o personaje, que en este caso es el león fumando) y SP (signos plásticos expresados como formas, color y textura del diseño). El blackbook puede tener un tamaño cercano a los 21 X 27 cms. Bosquejo de pieza graffitera en blackbook


6 / Av. Ossa, 2001 , autor: Fisek: detalle con outline en blanco, realizado al finalizar la pieza. 7 / Larraín, 2002, autor: Fisek: detalle en que el outline es marcado en azul al que se le agrega una línea en blanco. 8 / San Luis de Macul, 2003, autora: Nifaz: la graffitera traza el outline o bosquejo de su pieza en muro.

Letras del tag de Hes 9 / Detalle de pieza, Curicó, 2002.

Letras del tag de Zekis 1 0 / Detalle de pieza, 2000.



Letras del tag de Fisek 1 1 / Detalle de pieza, Larraín, 2000


Letras del tag de Alme 1 2 / Detalle pieza, 2003.

2 5 / Av. Ossa, 2000, autores: Fisek, Sanch y Sean: aquí se observa como Fisek escribe- dibuja su tag en un diseño en que se entrecruzan armónicamente colores y formas. 2 6 / La Reina, 2002, autor: Cub 2: pieza, en que las letras del nombre adquieren formas surrealistas.

2 7 / A. Ossa, 2003, autores: La Cosa y Nada: detalle de pieza en que se explícita el mensaje. 2 8 / Mac Iver 2000, autor: Cub2: en esta pieza se ejemplifica una creación híbrida de letras 2 9 / Avenida Ossa, 2003, autores: crewCW: tag de Fisek que se caracteriza por un complejo wild style, en el que para develar las letras del nombre es preciso escoger una línea y recorrerla


3 2/ Sta. Isabel, fines de 1 999, autor: Grin: pieza que muestra los inicios de un proceso en que las letras del nombre se convierten en edificios, o en que sus edificios son parte de un mundo personal, como su propio nombre. 3 3/ Santa Isabel, 2000, autor: Grin: pieza en que se ve como el nombre del graffitero ya es uno con sus creaciones arquitectónicas, mostrando que en la creación graffitera tipografía e imagen son una sola forma. Cada una de las letras de nombre es un edificio, una construcción, una figura. 3 4 / La Reina, 2003, autores: crew CEC: detalle en que las letras del tag de Fisek se encuentran dentro de la figura que parece incendiarse.

3 5 / La Reina, 2003, autores: crew CEC: detalle, en que para reconocer las letras del tag de Alme es preciso buscar dentro de la estructura orgánica que se ve dentro de los límites rectilíneos y anaranjados. 3 6/ Vicuña Mackenna, fines 1999, autor: Fisek. 3 7/ Tucapel Jiménez, 2003, autores: Grin y Zekis: detalle del mulato en el universo polisémico de Zekis.
3 8/ Avenida Ossa, 2002, autor: Alme: Esta pieza reúne las tres variables del cómo se expresa el estilo: en los diseños, en la forma de componer y en la destreza del uso de la técnica. 3 9/ Parque Almagro, 2003, autores: YK: pieza de de homenaje a Francisco Coloane. El estilo de estos graffiteros está marcado por los temas elegidos para sus creaciones, que son contin gentes, culturales y de crítica social-política. 40 / La Reina, 2003, autores: crew CEC: en esta pieza se sospechan las emociones y sentimientos que los autores quisieron plasmar, al incluir figuras familiares conectadas a sus tags.
4 1 / Plaza Italia, 1998, autor: Zekis: en esta creación expresa su visión y emoción de la conexión existente entre la cultura del graffiti Hip hop y Santiago. 42 / Brasil, 2000, autores: los Gemelos: master piece pintada por estos graffiteros brasileños que han logrado construir un estilo colectivo en que no se distinguen los trazos de uno u otro autor. 4 3/ Avenida Ossa, 2003, autores: crew CWP: detalle de master piece, que es un buen ejemplo del diseño que se puede alcanzar en una composición graffitera. 44 / Centro de Alumnos Ingeniería UCHILE, Baucheff, 2002, Autores: Alme, Horate y CN6: master piece pintada por creadores pertenecientes a diversas crew, los que logran un discurso visual colectivo, en el que destacan las identidades estilísticas personales.

 Glosario de la cultura Hip hop


B- boy: Nombre que sociólogos, periodistas, etc., aplican con frecuencia al joven que está en la cultura Hip-hop, y que baila Break- dancing. Hay múltiples conjeturas acerca de la procedencia de esa b inicial abreviada, podría ser beat, break, bad, black, Bronx, bitch.


Breakdancing. Baile acrobático surgido entre los jóvenes negros habitantes de los barrios margi nales neoyorkinos y basado en piruetas, giros y quiebros sobre el propio suelo urbano. Se baila a ritmo de rap. Se pueden diferenciar en él dos modalidades distintas:popping, que se baila de pie, y floor (suelo), que se baila basándose en piruetas, como su nombre indica, en el suelo.


Crew: Grupo, equipo o cuadrilla, en los que se asocian jóvenes que comparten el gusto por la música rap, el break y el graffiti, para ensayar, actuar, grabar y "hacerse ver" (gettingup) juntos. El nombre del crew se abrevia con tres iniciales.

DJ(discjockey): Pinchadiscos, provee la música al MC o cantante de rap.

Fanzine: Revista, o magazine, acerca de un tema de interés, en este caso el graffiti, realizado por un seguidor o aficionado (fan). El primer fanzine fue el "International Graffiti Times", creado por Phase II.

Graffiti Hip hop o modelo americano de graffiti: surge como reacción a los medios de comuni cación, y sin significado aparente. Este tipo evidencia una despreocupación lúdica, intimista, es el arte como pasión. Este modelo de graffiti se configura a finales de los 60 en los barrios margi nales de Nueva York y es parte de la cultura Hip hop. Nace desligado del arte oficial y está más expuesto a la influencia de otras expresiones visuales. El GHH es esencialmente una firma autó grafa diseñada con diferentes grados de complejidad y legibilidad, realizada con pintura spray, en espacios públicos, de preferencia muros o vehículos en movimiento.

MC (Master of Ceremonies): Rapero o cantante de rap. Oíd School (Vieja escuela): Iniciadores de la cultura Hip hop, desde mediados de los 70 al 82 u 83. Los escritores de entonces son respetados por iniciar los estilos que ahora conocemos. Rap: Estilo musical nacido en los barrios marginales de Nueva York (ghettos), basado en percusiones muy marcadas (beats) o golpes y fondo musical electrónico, acompañado por una voz que "cabalga" (rapea), hablando al ritmo de la música, muy rápido. Las letras trataban, en su origen, temas de la calle: injusticias sociales, racismo, discriminación. Rapero (rapper o MQ: Cantante de música rap, aficionado o perteneciente a la música rap y a

Tomado de http://graffiti.org/faq/graffiti_glossary_es.html y Vigara ( 1 996).

20 todo lo que ésta culturalmente conlleva. "Un rapper es una especie de charlatán. Ha de ir acompañado de un disc-jockey, que le construye la banda sonora. Al rapper se le identifica con las siglas MC (masterofCeremonies) y al disc-jockey con las de DJ. Vestimenta (del joven de la cultura Hip-hop): Ropa deportiva copiada del modelo Hip-hop norteamericano: pantalones amplios (bombers), polerones con capucha, poleras por fuera del pantalón y ocasionalmente pintadas por uno mismo, gorras de béisbol, zapatillas sin atar o con los cordones sueltos. Los primeros cultores del Hip hop usaban esta vestimenta pues era más económica.

 Glosario de graffiti Hip hop
Blackbook: (libro negro) Es un libro o cuaderno usado por el graffitero para realizar bocetos de sus graffiti, proyectos, dibujos o guardar fotografías de sus creaciones o las de otros autores.
Bombardeo: Pintar abundantemente en una zona de la ciudad. También se le llama quemar, o llenar con obras propias un lugar. Se puede bombardear un muro completo o un tren. En ocasio nes esta acción es colectiva y se realiza en lugares nuevos, con el propósito de ganar prestigio en la cultura graffitera local. En el bombardeo se valora la audacia de las circunstancias, la origina lidad y calidad de la técnica. También se habla de quemar una zona al hecho de marcarla con una obra maestra, con lo que este espacio queda caracrerizado por la presencia de estas piezas.
Crew: Equipo, cuadrilla o colectivo de writers (escritores), que graffitean juntos. Los nombres de las crews son normalmente de 3 letras. El nombre del crew puede tener más letras. Se puede usar la o el para referirse al crew según se traduzca como "la cuadrilla" o "el equipo".
Fatcaps: Boquillas "gordas" (gruesas) o válvulas intercambiables especiales que pueden aplicar se a los diferentes sprays para variar (intensificar) el grosor del trazo. El ingenio puede crearlas con alfileres, agrandando el agujero (del spray) por donde sale la pintura. La válvula de trazo medio es utilizada en todo tipo de trabajo. La skinny (flaca) es la de mayor precisión por la finura de sus trazos, por lo que se la emplea en creaciones de mayor calidad, donde el factor rapidez no es decisivo. La boquilla hardcore es una variante de trazo grueso por el mayor paso de pintura y produce la máxima dispersión desde la válvula de emisión. Esta se usa habitual mente en rellenos u obras muy rápidas que exigen poca precisión. Style fatcaps: boquillas especiales con un corte lineal (en vez de agujero), usadas generalmente para firmas con diferentes estilos.
Graffiti: 1. Firma, dibujo o motivo icónico realizado sobre una superficie expuesta al ojo público (pared, puerta, cartel, tren, etc.). 2. También se le llama graffiti al resultado de esa actividad.
Masterpiece: piezagraffitera de grandes dimensiones, que en ocasiones se usa como sinónimo de producción.
Mensaje: Textos cortos que indican de forma clara y precisa las intenciones y expectativas del escritor o nos informa de las circunstancias en que la obra ha sido creada. Pueden ser de natura leza reivindicativa social o política, un grito de burla a las autoridades o una advertencia a otros graffiteros. Pueden ubicarse alrededor de la firma en forma de lema o como texto pronunciado por un personaje de la pieza, en forma de globo de cómic. Los mensajes sólo apoyan la imagen, pues de su impacto no reside en observaciones duraderas.
Tomado de página web BlackbookgraffitiSantiago Chile (2002);http://graffiti.org/faq/graffiti_glossary_es html
Outline: Es el boceto que se hace en el blackbook antes de hacer la pieza en pared. Se realiza frecuentemente de forma rápida, apuntando en ocasiones los colores por números o símbolos. Los escritores más meticulosos realizan complejos bocetos en formatos duraderos y cuidados, utilizando rotuladores de color, rellenando y/o degradando.También se le llama así a las primeras líneas o trazo que se ejecuta en la pared antes de empezar la pieza o con la que se delinea al terminar.
Personajes o caracteres (characters): Figuras incluidas en una pieza o entre dos de estas.
Pieza o mural: Viene del inglés piece o masterpiece (obra maestra). Es una composición acabada en sí misma. Graffiti de grandes dimensiones (desde 1 a 5 metros de ancho, por otros tantos de alto). Contiene habitualmente el nombre del graffitero. Se realiza en varias fases a partir de un boceto previo, aunque muchas veces se confía en la creación sin planificación previa, o se va planificando a corto plazo sobre la marcha. Tras el boceto y la elección del lugar viene el mareaje, realizado en lo posible con spray del mismo color que el motivo principal de la composición. El mareaje puede ser más o menos elaborado. El autor más experimentado emplea un mareaje más simple, considerando cuestiones cromáticas de degradado. Se utiliza a veces como sinónimo de obra o graffiti bien hecho.
A cualquiera de ellas se les puede añadir el 3 D (tres dimensiones), contorno o sombreado generalmente en negro, para darles sensación de tridimensionalidad. Un buen dibujo requiere en general un hábil empleo del color blanco: con el blanco se le da brillo, destellos, curvas, mayor luminosidad.
Producción: Conjunto de piezas de mayor elaboración, gran amplitud y en que participan habitualmente varios escritores. Suele tener un fondo común que le da unidad a la creación. (Yutronic y Pino, 2005)
Sprays: Aerosoles; se usan para los graffiti, y muchas veces para las firmas. Primera herramienta utilizada en esta modalidad de arte que surgía en Nueva York a principios de los setenta. En las grandes tiendas se exhiben generalmente sin boquilla, para evitar los robos (la boquilla se entrega al cliente, previo pago, en caja). Son nombrados, generalmente, por sus marcas, que definen los diferentes tipos. Existen sprays para uso doméstico, en pocos colores, de pintura espesa; son los más baratos y los más utilizados. Los americanos son difíciles de conseguir, pero muy apreciados porque tienen mucha presión, realizan un trazo bastante grueso y presentan una gran variedad de colores. Felton es el que tiene más presión y un trazo más grueso; el más usado es el negro, para firmas y para el contorno; no es útil, en cambio, para el contorno de los graffiti más cuidados, que requieren un trazo fino y firme. Cualquiera De ellos se le puede aplicar una boquilla especial (fat cap) para lograr un trazo más grueso y visible.
Tag. Firma con la que se da a conocer el graffitero. Es la forma más básica del graffiti. Es el logo del writer con su propio estilo.
Tagger. El/la que firma. En Chile no se usa.
Tagging: actividad de taggear o hacer tags
Tipos de letras en el graffiti: Los estilos de trazar las letras y el tag se desarrollaron consecutiva mente en el tiempo, pero no se sustituyen entre sí, pues coexisten. Los tipos más utilizados son: a. Estilo burbuja, bubble, bomba, throw up o floop: letra ahuecada, de formas redondeadas y brillantes, que da la impresión de estar inflada; fue el estilo más utilizado en un principio; es el más rápido y uno de los más fáciles de hacer. En Santiago de Chile se Vízxnz.floop o flop, al parecer debido a una transformación en la pronunciación, voluntaria o no, de throw up.
b. Wildstyle o estilo salvaje: Es una complicada composición o construcción de letras que se entrelazan continuamente en estructuras muy sofisticadas. Se puede entender como un proceso de descomposición de rasgos del tag. Es el estilo más complejo y difícil de hacer, muy utilizado en Nueva York entre 1980 y 1985, momento de apogeo del graffiti en esa ciudad. Es el estilo que más colorido utiliza; un rasgo característico es la flecha que adorna las letras. Entre los cultores del GHH se reconoce que el wildstyle está directamente relacionado a la libertad con que se rapea o se hace break.
c. 3D: Abreviación de "tres dimensiones". Contorno en negro, sombreado, que se añade a las letras para dar sensación de tridimensionalidad al graffiti. Muchas veces se le aplica al wild style para hacerlo más complejo. Lo inventó Phase II.
Toy: Literalmente, "juguete". Graffitero novato e inexperto. Generalmente actúan siguiendo la moda y son lo que causan más daño y vandalismo, porque desconocen el verdadero sentido de expresión que tiene el graffiti, reduciendo sus acciones a simples saturaciones de tags sin mucho valor estético.
Writer: del inglés "escritor". Joven que escribe su firma en las paredes o que hace graffiti. Es el término más usado en los medios de comunicación.

 Corpus específico del año 2000
Tag  -Crew o grupo 
1 Alme -GFX (graffiti effect)
2 B side- DVE (Desquiciada vida escritora y De la Vieja Escuela)
3 Cubano Cub 2- Da Pres
4 Fisek -CWP (Children with problems y Chile wild productions)
5 Grin- DVE
6 Kwes YK (Yalus y Kwes)BEM (Vieja empresta la muralla)
7 Tweety -CWP (mujer)
8 Yalus YK- BEM
9 Zekis- DVE
10 Hes -Sur (Santiago Under Rebels)
11 mason
informantes de la cultura 
1 Nast
2 Jorge Zapata B-boy
3 Lulo -FRAP (Frente amplio de artistas populares)


 Corpus global de graffiteros en Santiaqo (2000- 2003)
N° Graffitero(a) Crew Actividad Procedencia Observaciones
1 Abser/ Yoi 
2 ACB (m) Estudia astronomía V Región 
3 Ago 
4 Ays Ayslap Sta. Rosa Bombardero prestigioso 
5 Slap Ayslap Sta. Rosa Bombardero prestigioso 
6 Alme GFX (graffiti effect) Estudia diseño Peñalolén 
7 Amen SES (Santiago Estilo Salvaje) 
8 Aspe DKL (descarga lirical) Crew DKL: por compuesta raperos y graffiteros
 9 Brako NFG (natural funky graff) Estudiante E. Media Santiago centro 
10 Bugs 106 
11 Bside DVE Ilustradoi Macul 
12 Cens Maipú (Ciudad Satélite) 
13 Charly Da Pres Estudiante historiaCs. sociales San Miguel 
14 CN6 Da Matiz Estudiante arquitectura Rancagua 
15 CubanoCub2 Da Pres Estudiante arte
16 Danger 
17 Defos Recoleta


18 Demonius 


19Drest Estudiante diseño gráfico Maipú Denk /


20Rika DVE
21Divec
22Eics


23 fares
24Fisek 

                                                      

25 Genial ODC (Obsesión diaria crítica)


                                                             
26 Gesak HA 
 27 Grin DVE Estudiante arquitectura 
28 Hasco ODC Estudiante arquitectura
 29 Hash Estudiante arte La Reina
30 Hedor Nada FS crew La Reina/Las Condes SUR (Santiago Under Rebels) Maipú-San BK Creador de (San Bernardo) la páginaweb de Vivió en graffiti EE.UU.
31 hes Stgounder.com 
32 Hise IMP (Impacto) y SFG (Santiago Estudiante Flow Gang) enseñanza media Estación Central 
33 Horate Kríalas ToyAdicto CBR Estudiante arte Santiago centro 
34 Husop Macul
35 Kasino Ha La Florida
Santiago centro
36 Jaus / House (oíd Schoold) CBR 
37 Kato Brutal graff Recoleta 
38 Kasta
39 Kwes YK-BEM (Bieja empresta 1' muralla) y FRAP
Estudiante administración
Santiago Centro
40 Krtur CBR/Toy adicto
Estudiante arte Ñuñoa Ya no pinta, es más artístico 
41 Lulo FRAP (frente Vocalista Legua revolucionario York y graffitero de artistas populares) H2L 
42 Mag GFX Peñalolén 
43 Mar Estudios de Arte Cerrillos 
44 Masón- + ON Estudiante periodismo Persa Bío Bío, vivió en Canadá Bombardero / graffitero 
45 Mayes Concepción/Osorno 46 Moshek
47 Nast (oíd schoc>ld)
Estudios de Cs. Sociales
La Florida Puente Alto
Integrante de la Vieja Escuela del graffiti
48 Nifaz (mujer) Estudiante lie. en Arte Vitacuta 
49 Muida SA2 La Reina
50 Nebs ODC Estudiante diseño gráfico
Las Condes
51 Neto GFX La Florida
52 Nosive SA2 La Reina
53 Odemas NN Villa Francia 
54 Omse (Cllino) Estudiante diseño gráfico Rancagua 
55 Omseg 1 
56 Sados La Reina 
57 Saile Da Pres/QM Panamericana, Salesianos
Hermano de 78 (Scatch
58 Saine CWP Estudiante diseño gráfico Providencia 
59 Sanch CWP Estudiante diseño 
60 Scane SUR Estudiante diseño gráfico San Beka 
61 Scatc- 78
Serk
Da Pres / QM(que miras) Estudiante fotografía 
62 SA2 La Reina
63 Slide 
64 Space CCC Estudiante ingeniería computacíonal
 65 Specs 
66 Seng 
67 Sheyk SUR 
68 SJ one 
69 Spec Recoleta 
70 Soslook SES
71 Toe
72 Toño Gravedad Zero Estudiante diseño gráfico
Maipú
73 Tweety (mujer)
CWP Estudiante diseño gtáfico
Tomás Moro
74 Vasko Pinta solo y mezcla spray y brocha 
75 Vitere 
76 Yalus YK-Bem Santiago Centro 
77 Zages GFX Estudiante diseño gráfico Las Condes 
78 Zekis DVE Las Condes Actualmente reside en Nueva York 
79 Zesak GFX Estudiante diseño gráfico Peñalolén
80 Zealot
81 Zewock Da Matiz Estudiante diseño gráfico Rancagua 
82 Zogial Rancagua/Stgo. 
83 Zorlak SES
84 Wizard Hace libros de cómics.



Corpus de graffiteros internacionales en Santiago (2000- 2003)





Graffiteros


      Procedencia                  actividad
                                                             
1 Binho                          Brasil                    Revista Grafy eventos Hip hop
 2 Ciro                           Brasil                   Clases de arte
3 Does                           Brasil
4 Fatal                       Alemania
5 Kboco                         Brasil 
6 Mage                        Miami                                   
7 Maukeks/                  Brasil                     Tienda Hip hop
 8 Nasty Suiza
 9 Os Gemeos               Brasil
10 Sean                     Nueva York                             diseñador/ MC 
11 Shine                  Alemania 
12 Sick (Sic)                Francia                                         Diseñador 
13 Speto                    Brasil                     Gráfica comercial 
14 INEX                   Brooklin 
15 Seth                    Suecia


  zonas graffiteras de Santiago de Chile (2000-2003)
El listado que sigue corresponde a 38 zonas graffiteras que fueron identificadas y fotografiadas durante los años 2000 a 2003 en 8 comunas de Santiago. Muchas de ellas hoy no existen o han reaparecido en muros cercanos. El orden obedece al momento en que fueron conocidas y no pretende ser un registro exhaustivo de cada uno de los sectores, sino más bien mostrar mi trayectoria personal por el espacio graffitero.
1 . Muros de Matucana al llegar a Portales 2. Tucapel Jiménez al llegar a Moneda 3. Manuel Rodríguez al llegar a Agustinas. 4. Muro de Huérfanos (por Av. Manuel Rodríguez) 5. Compañía con Manuel Rodríguez 6. Independencia al llegar a Santa María 7. Recoleta con Santos Dumont 8. Merced al llegar a Mac Iver 9. Virreinato con Vicuña Mackenna 10. Santa Isabel (entre Serrano y Vicuña Mackenna) 1 1 . Portugal al llegar a Alameda (altos del supermercado Unimarc) 12. Plaza Italia (Alameda esquina Irene Morales) 13. Serrano con 10 de Julio 14. San Francisco con Santa Isabel 15 Irarrázaval al llegar a Salvador 16 Santa María (entre Pío Nono y Eliodoro Yáñez) 17. Puente Pedro de Valdivia (Rio Mapocho) 18. Barrio Bellavista (Purísima) 19. Barrio Bellavista (Purísima) 20. Carlos Silva Vildósola con Santa Rosa 2 1 . Rodrigo de Araya con Vicuña Mackenna 22. Santa Rosa (entre Departamental y Avenida Salvador Allende) 23. Río Mapocho (entre Manuel Montt y Antonio Bellet) 24. Avenida La Florida (entre Departamental y Avenida Walker Martínez) 25. Tobalaba con Américo Vespucio 26. Bilbao con Tobalaba 27. Plaza Egaña (Avenida Ossa entre Obispo del Solar y Genaro Benavides) 28. Arrieta con Paula Jaraquemada 29. Arrieta con Manuel Carvallo 30. Arrieta con Los Molineros

 ACONTECIMIENTOS 

   
Clemente y Pavone (breakers norteamericanos) bailan en programa televisivo Sábados Gigantes. - Película Beat Street aparece en TV (protagonizada por miembros de la cultura Hip hop y ambientada en Nueva York).
1985 - Inicio de la cultura Hip hop nacional. - Punto de encuentro en Bombero Ossa (Santiago Centro). - Aparecen los primeros B-boys (Montaña Breakers, Bl4, TNT y Floor Masters cuyo integrante principal era de Los Angeles, USA), raperos (Margina les o Panteras Negras) y DJ's (DJ King Master -actual DJ Cogollo-, DJ Cherry de Coquimbo, DJ ZMZ de Viña del Mar, entre otros) que trabajan con tornamesas y vinilos precarios. 1987 - Jimmy Fernández (ex integrante de la Pozze Latina) impulsa la cultura Hip hop. - Nace la Oíd School Chilena del Hip hop. - Auge música, break y tags clandestinos de los primeros graffiteros: Cool '. Style (oToño o Negro), Chapulín, hoy Derick o Rika (más tarde de DVE), Robocop o Vampiro (del grupo break Gravedad Zero), Dañe. 1990 - Junto al fin de la dictadura decrece la aparición de cultores del Hip hop.
1991 - Bombero Ossa se traslada a San Agustín (Santiago Centro). - Surgen grupos más importantes historia nacional del Hip hop: Latin Pozze (actual Pozze Latina), con Jimmy a la cabeza, Me Rodé y esporádicas apariciones del actual £>/Cogollo en los tocadiscos. - Primer encuentro de Hip hop y B-boys (padre del actual "Battle of the Year"), en Alemania el primer.Jimmy Fernández tiene una importante participación. - Aparecen primeras crews: NCS (niños con spray) más tarde DVE, fue la más emblemática; DMS (demo sapiens); AHS (Araya homies clan)con Sheep, Spike 1 y Roke y Chavos de la ' 8 (Frost, Horate y Daniel). - Además pintan Sent (de Alemania), Sten, Ment Zero y Frost (que más tarde elaboró la carátula de un disco de Los Tetas), Houze y Kco (Bcros), que ocasionalmente pintaban juntos, Zeimi, Krtur (luego de la Fuck Crew), Charly (o Hstreet, "que tiene una vola más política" según los informan tes), Skider, Sickl (o Chk), Grobe y Seng. - Encuentro Hip hop en Los Morros, al que llegan Os gemeos y otros crea dores de Brasil. - Masificación del graffiti como arte y arma de expresión.
1992 - Primer campeonato regional de B-boys, La Cisterna (gimnasio). 1993 _ DVE pinta el primer graffiti 3D (en tres dimensiones) en Avenida Ossa - Primer Campeonato Nacional de Break dancing, en la región de Coquimbo, organizado por "Full Power" (primer colectivo B-boys de la región), liderado por Jano y Marcelo, con la presencia del también Oíd School: DJ Cherry. 1994 - Nuevo impulso del Hip hop nacional. - Esporádicas apariciones de personajes y grupos en programas de TV de Breakers Claudio Flores (integrante de CMC Los Marginales y actual líder de la Banda "Fuerza Hip-Hop"), "Moonwalker" y Jorge Zapata. - Documental "Estrella de la esquina", realizado por Panteras Negras con entrevistas a Jimmy Fernández y filmado en Huamachuco, Renca y alrededores. - Zona graffitera en Portugal con Alameda (Torres de San Borja). - Relación más estrecha entre todas las expresiones. - "Reactivación" de las fiestas vespertinas dominicales en las discotecas (Hip hop). 1995 - Estación Mapocho es el punto de encuentro de la cultura Hip hop. - Nueva generación que masifica el rap. - Aparece crew femenina MDA (Musas de arte): Bisy, Tweety y Bopsy. Entre - Aparece y se desarrolla la llamada "generación del medio". 1995 y 2000 - Pintan diversas crews: Da Prez (que ya no existe, integrada por Saile, Astro, Scath, Charly y Cub2); DOS CAPSULAS (con Kfox y Lewis); DA YUONGSTAS con Casino, Gesak y Asecho; REYES LATINOS de Maloso y Jonst; LDB (Los del barrio) con Negrod y Osito; L4L (Latins for life) de Bcros y Bmace; LEGUA YORK con Lulo y Bre (viven en la población La Legua y forman el conocido y prestigioso grupo rap del mismo nombre, que destaca por sus letras de crítica social y política, además de su labor de líderes sociales); REZ CABROS (o PACSILVANIA) compuesta por Margi, Exelic y Frolic; IVS (Invasión crew) con los graffiteros Smides, Abser, Koin y Oms; GFX (Graffiti effects) compuesta por Neto, Zages, Mag, Zesak, a los que se les sumaron el 2000 Alme y Mack; DKL (Descarga lirical) con Aspe y Bugsl06; BRUTAL GRAFF integrada por Kato y Degrade; NB (Natural banda) en que pintan Ro, Clave, Bages, M5trol; el crew LA PANA integrada por Cubano, Chicano y Peruano; ODC (Obsesión diaria crítica con Genial, Nebs y Hasco; ABC de He2 y Nesio; La Tribu en que destaca Space; Dos (peones) con ínsita y Alone. - De este período los graffiteros que pintan sin crew son Alme, Markl, Diems, Radica, Asertijo, Slide, Memflor, Kndla, Acb, Chicle, Serg, Mashine, Ous, Cros, Aspen, Visual, Desa, Huzop, Mar, Seis y Marco. - El año 96 Krihs creó una crew llamada GC (Gráfica Callejera) con B Cros, a la que luego se integraron Seman, Scater yTeddy. Ellos tenían el dominio de muchos espacios, se veían sus tags en todos lados.
1996 - Se crea el crew CFC que luego será Makiza: Anita Tijoux (Francia), Seo 2 (Suiza) y Cenzi (Canadá). - Quiebre de DVE, sólo permanecen Bside y Zekis. - Aparece Grin y su estilo empieza a ser copiado. Luego se integra a la DVE - Tweety pinta sola.
1997 y 1998 - Comienza de la explosión de los tags en Santiago, atribuida a losfatcaps - Desaparece Mapocho Hip hop. - Florecen espacios y circuitos independientes. - Nuevo apogeo del estereotipo del Hip hopero malhechor en los medios periodísticos.
1999 — Se abre tienda de Hip hop La Otra Vida (Zekis y Grin). - Creación de la página web Stgounder (Hes y Fisek).
2000 - Se realiza el Primer Campeonato Sudaka (torneo de Break dancing) en el gimnasio Nataniel de Santiago.
2000- 2003 - Punto de encuentro en Pileta de Miradores, Parque Forestal. - Aparecieron nuevas crews como: Ayslap; NFG (Natural funky graff, con Brako, Mesk, Cabs y Cash; OKFS en que pintan Nada, Drips,Tonto, Kiwi, Danis, La Cosa e Info); SA2 (Nosive, Serk, Eics y Murda); DA MATIZ (CN6, Oms, Zewoky Divs); SUR (Alan, Sheik, Scane, Hes, Masón, Nast, Byal, Who, Spanto y Fisek); AT2 (Atentados, con Bufos, Foster y Dhigh); 3AR (Stan, Infor, Stik); CRUELES PINTORES (Abser, Koyn, Opsiones y Chile); AEB (Artista escritor bombardero, con Seiko, y Benz); RAICES SUBTERRÁNEAS (con Bayron, Sony y Akiles); BBT (Bang bang toys, con Toxico y Zero); SBT (Santiago bajo tinta, integrada por Mago, Weis y Tijox (Asertijo)); XPLO (de Itch, Paja, Juanito y Pie); YK (Yalus y Kwes); LS (Lifestyle, que agrupa a Shago, Abse7 y Dise); FUCKSAPOS (Coneja, Denis y Mash); crew ADEP (Adicción de pintar) y CEC (Cómo explicarte crew, con FisekyAlme, que no han dejado de pertenecer a sus crews respectivas) . - Pintan individualmente Einz, Teas, Zork, Yor, Compaz, Sayron, Powsh, Ini, Zulo, Danger, Hesto, Blume y Zert; TXT (Textorsión) con Hes y Masón.
200 1 - Segundo Campeonato Sudaka en Viña del Mar.
200 1 y 2002 - Resurgimiento de la cultura graffitera, por la masificación de grandes eventos.
2002 - Tercer Campeonato Sudaka en Concepción. - Se desarrolla con gran fuerza el Hip hop en regiones, incluso en pequeños pueblos del norte y sur del país.
2003 - Cuarto Campeonato Sudaka en el gimnasio Nataniel de Santiago. 1 1 diciembre - Se realiza el Quinto Campeonato Sudaka en el estadio Víctor Jara de Santiago. - Actualmente no existe punto de encuentro Hip hop. Solamente en algunos lugares aislados como Huérfanos con Teatinos se reúnen a bailar algunos breakers.

           

                        como nació la pintura                                 mural política en Chile 


                                                      

PATRiCiO CLEARY 
    Fue en Valparaíso, hace veinticinco años, en el mes de julio de 1963, que se pinto el primer mural de propaganda política. modalidad que luego, y en particular en 1970, durante la contienda que terminaría con la elección de Salvador Allende como Presidente de la República, habría de cobrar un auge enorme, Llegando incluso a convertirse en un fenómeno político-cultural que llamo la atención en el mundo. El hecho se produjo en la campaña previa a las elecciones de 1964. Allende y sus partidarios afrontaban el evento en medio de las mayores dificultades económicas, hecho que contrastaba con el enorme despliegue de recursos que mostraba la candidatura de Eduardo Frei. Su comando no solo contaba con grandes medios financieros, sino con el apoyo de calificados profesionales: periodistas, sociologos, psicologos, especialistas en comunicaciones. Su propaganda copaba radios y periódicos y ella se apoyaba en slogans precisos, por lo general bastante eficaces, producto de investigaciones a cargo de gente calificada y competente. Se empleaban recursos directos e indirectos. La Mar- cha de la Patria Joven, fue no s6lo un gran evento propagandístico montado con grandes recursos materiales, sino ademas un acontecimiento que se siguió desde el punto de vista informativo bajo la dirección de expertos en comunicaciones, que produjeron atractivos e impactantes reportajes. La candidatura de la democracia cristiana había dado un paso totalmente nuevo en este terreno en las luchas políticas en Chile. Su propaganda estaba entregada a una agencia publicitaria, y su plan no dejaba ningún aspect0 que no contemplara, incluida la propaganda callejera, que hasta entonces había si- do domini0 tradicional de la izquierda. Así fue como en los primeros días de la campaña 
abierta oficialmente en mayo del 63, las calles de todas las ciudades del país aparecieron con sus muros pintados con las llamadas estrellas de Freis, algunas con características monumentales. Todo esto tom6 por sorpresa a la candidatura popular, y no fuimos una excepción quienes trabajamos por ella en la provincia de Valparaíso. Carece- mos de preparación para enfrentar el desafío, acostumbrados como estábamos a una cierta improvisación y rutina. No atinAmos, por lo general, sin0 a la des- calificación de lo obrado por el adversario o a una tentativa, tan loca como inútil -por la pobreza irremediable de nues- tros medios económicos- de tratar de seguir sus pasos, imitando sus procedi- mientos, cuya característica principal era una completa profesionalización. Recuerdo nuestra casa del Pueblo, en la calle Melgarejo, con sus muros 

tratista porteño Rail Anguita, y recuerdo nuestros quebraderos de cabeza para saber c6mo implementar nuestra campañia de propaganda. Nos proponemos partir con una gran ofensiva callejera, y su inicio, una inolvidable noche del mes de mayo, aunque nos produjo mu- chas satisfacciones por la magnitud de la movilización de activistas -miles de ellos salieron a pintar hasta altas horas de la madrugada-, nos acarre6 también complicados problemas políticos. Nuestro material de base estuvo constituido por diez sacos de negro de hum0 original donados por 10s obreros portuarios y petroleros, quienes proporcionaron también el colapez y un buen número de tambores. Con todo ello pudimos prepa- rar mhs de dos mil litros de pintura ne- gra de excelente calidad. El resultado fue que llenamos literalmente toda la provin- cia de Valparaiso con las farnosas ccequis)) de la campaiia de Allende. Tan- to que, por falta de una mayor reflexión previa, se cometieron muchos errores, como el haber pintarrajeado, por ejemplo, muchos monumentos, edificios y Lugares tradicionales, lo que dio origen a una venenosa pero eficaz campaña de 10s diarios El Mercurio y su edición vespertina La Estrella. Nos calificaron en to- dos 10s tonos: vándalos, maleantes, etc., y acompañaron sus crónicas con fotos maliciosamente retocadas. De repente nos hallamos totalmente a la defensiva. Fue en este clima que surgió, producto de conversaciones entre el pintor Jorge Osorio, un estudiante de arquitectura con muchas condiciones artísticas llamado Osvaldo Stranger, y el autor de esta crónica -que tenia las funciones de encargado de propaganda de la campaña- la idea de intentar fórmulas propagandísticas distintas, como repre- sentar, por ejemplo, artísticamente, en afiches pintados directamente en 10s muros las consignas y aspiraciones populares. Aprobamos la idea, a partir de un boceto que sin propósito concreto había diseñado Osorio en sus ratos de ocio. Fue mas fácil despertar el entusiasmo de todos nosotros que hallar, en se- guida, 10s medios para su realización. Finalmente, el problema se resolvió y elegimos una muralla ubicada en la muralla en la 

avenida  España, la estratégica arteria que une Valparaíso con Viiia del Mar. Osorio y Stranger, apoyados por un grupo de jóvenes. pintaron el mural en una sola noche. Fue ese el primer mural político)) que se haya pintado, que sepamos, en el país. Era el mes de julio de 1963. En el comando la reacción fue ((de duke y de grass,). Algunos lo tomaron simplemente como una humorada y a otros les pareció  que se trataba de un gasto inútil. Pero el entusiasmo se ha- bia ya apoderado de los pintores, y Jorge Osorio plane6 de inmediato un segundo mural. Lo pintaron también en la avenida EspaÑa, esta vez en un muro mucho mÁs largo que el anterior, y reunimos cerca de la Estación Bar6n. Era una alegoría de las luchas del pueblo y de sus esperanzas. Causada una buena impre- si6n, y la medida de su impacto lo dio la reacción mÁs o menos inmediata del Comando de la candidatura democristiana, que hizo traer de Santiago un equiPO profesional de propagandistas callejeros para que pintaran en 10s dias siguientes una inmensa estrella de Frei con la leyenda 50.000 becas para 10s niños pobres,,. Osvaldo Stranger respon- dit5 la noche siguiente pintando al lado de la estrella el emblema allendista con un slogan: <(En el Gobierno Popular no habrá niños pobres. Había comenzado lo que se di6 luego en llamar aba- talla de propaganda de la Avenida España,. En ella participaron muchos comités juveniles, en particular 10s del cerro Placeres, que tomaron como tarea el cubrir prácticamente en toda su lon- gitud la avenida España con la esquema) de Allende, a la que, a partir de ese momento, se le agregaron 10s colores nacionales, provocando un gran impacto visual. Recuerdo que el propio Neruda, que vivía entonces en el cerro Bellavista, detrás del teatro Maru, manifestó su interés y entusiasmo por lo que llamo la atención políticamente . La acción mas espectacular vino a continuación con el mural monumental que se pint6 en el puente Capuchinos, sitio de enorme visibilidad, ya que por allí pasa el grueso del tránsito que circula entre Valparaíso y Viiia del Mar. Tenía cerca de ciento treinta metros de largo y una altura que oscilaba entre 

ties y 10s seis metros. Trabajaron en 61 tres equipos diferentes, integrados en su mayor parte por estudiantes de las Universidades de Chile y Santa María y dirigidos por 10s pintores Gesti6n Villavecchia, artista italiano radicado en ViLLa, Nemesio Rivera y Jorge Osorio. Ca- da grupo desarrolló un tema distinto, y por la magnitud de la tarea, tuvieron que apoyarse en una infraestructura de carácter casi empresarial. Durante 10s dias en que duro la ejecución de la obra, el puente se convirtió en objeto de una vir- tual romería popular. Los comités con to- dos sus integrantes iban a ver 10s avances del mural y llevaban comida y refrescos para 10s pintores. El mural creo una gran impresión en la zona y desencadenó una ola de iniciativas que se reg6 por toda la provin- cia. Se pintaron muchos otros murales importantes: uno encargado por 10s portuarios, otro en Quintero, etc. En el Comando subsisten todavía, a pesar de todo, algunas reticencias, y fue necesaria para que se disiparan la opinión categórica del propio candidato, que 
calific 6 el movimiento de 10s murales como lo mas novedoso de su campaña. Fue por lo demás el propio Allende quien llevo a Santiago la idea de reproducir el ejemplo. La historia posterior es mas conocida. La pintura mural se convirtió en un fenómeno artistic0 nacional de masas y alcanzó su plenitud en la campaña electoral de 1970. Lo que había nacido en aquel mes de julio de 1963 como una iniciativa local, product0 de la imaginación de un pequeño grupo de porteños, pas6 a convertirse en uno de 10s aportes mas pujantes y originales de la creatividad popular chilena cuyos ecos, como ya hemos dicho, llegaron mas allá de nuestras fronteras. Son muchos 10s nombres ligados a esta gran aventura artística colectiva. Yo quiero evocar clínicamente el de un pintor de brocha gorda, Ramón Meza, que enseño a 10s jóvenes brigadistas del cerro Placeres c6mo pintar las letras de manera profesional. El, sin saberlo, se convirtió así en uno de 10s pioneros de aquel vasto movimiento.




Comentarios

Entradas populares